martes, 11 de febrero de 2025

EL SEVILLA FC Y LA GENERACIÓN DEL 27

 Por Carlos Romero - @CarlosRomeroSFC

De izquierda a derecha: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabás, Mauricio Bacarisse, José María Romero Martínez, Manuel Blasco Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

Qué verdad es aquella de que más vale una imagen que mil palabras. 

Esta condición se cumple a rajatabla en la foto que se realizó en la Sociedad Económica de Amigos del País en 1927, donde se celebró el “Homenaje a Góngora”, organizado por el Excelentísimo Ateneo de Sevilla, en la que aparecen, no sólo los poetas que dieron nombre a ese elenco de artistas irrepetible en la historia, sino a los que dieron pie para que la ‘Generación del 27’, cuya cabeza más visible fue Federico García Lorca, supusiera un antes y un después en la literatura universal.

Efectivamente, en la foto podemos observar cómo dos personajes copan la parte central de la imagen, Manuel Blasco Garzón y José María Romero, el primero presidente del Sevilla FC en los años 20 y presidente del Ateneo justo en ese momento y el segundo, otro sevillista de carné y secretario ateneísta, que se empeñó en traer a aquellos poetas, que, dicho sea de paso, no les daban bola en Madrid, tuvo que ser Sevilla la ciudad que, como en muchas otras cosas, dio identidad a la España que hoy conocemos.

Blasco Garzón, además de presidente del Sevilla FC y del Ateneo, fue ministro durante la II República española dos veces, exiliado cuando estalló la Guerra Civil en 1936 y nunca pudo volver a la ciudad que amaba, hermano del Silencio que pagó su cuota hasta su muerte en Argentina. Fue un gran promotor de la cultura en la ciudad que le vio nacer y el máximo responsable de que la Generación del 27 viese la luz como tal. José María Romero fue represaliado en el estallido de la Guerra Civil y asesinado por las hordas salvajes de bando nacional.

El artículo uno de los estatutos sociales del Sevilla FC dice:

…El Sevilla Fútbol Club se fundó el 25 de enero de 1890 como Asociación Privada de carácter CULTURAL y deportivo. El proceso registral de la misma se completó, según la normativa vigente, el 14 de octubre de 1905, previa aprobación de estatutos y reglamento el 23 de septiembre anterior…

Es necesario resaltar lo de "carácter cultural", el deportivo es obvio, pero la aportación del Sevilla FC a la cultura es recurrente e histórica, mucha gente se sorprendería de las aportaciones sevillistas a la ciudad, no en vano, el compromiso regeneracionista -en los albores del siglo XX- de los componentes sevillistas se antojaba irrenunciable cuando entendían el deporte como una forma de potenciar la salud y la cultura en aquellos jóvenes sevillanos de los barrios populares que vivían en una Sevilla deprimida, como el resto de España, tras perder las últimas colonias.

El propio Blasco Garzón se propuso llevar la cultura a todos los rincones de Sevilla con las escuelas populares, muestra de ello fue la salida a las casas de vecinos para hacer partícipes de la cultura a aquellos que ni soñaban, tal vez, con poder acercarse a ella. Aquello que, desde su cargo en el Ateneo, en 1925, llamó el “Ateneo popular”, para llevar la cultura a los barrios y contribuir a la educación de los ciudadanos, ayudando a la lucha contra el analfabetismo, un proyecto sin igual en la época.

Se cumplía el santo y seña y la causa de la existencia de un club de fútbol único cuyo lema era “…todos tendrán aquí cabida” de José Luis Gallegos, que luego fue refrendado por Miró Trepat en 1913:

“… en el seno de nuestra sociedad de sport caben por igual el pobre y el rico, hasta nuestra afición es reflejo de nuestra Sociedad de sport, pues en nuestro campo se codean personas de todas las clases sociales, y se os debe enaltecer, porque tenéis como norma la disciplina, por ideal la victoria, la fortaleza es nuestra aspiración y la admiración de los demás nuestro premio”.

Por cierto, el Homenaje a Góngora no se celebró en el Ateneo por estar preparándose la cabalgata de Reyes Magos, evento que se repite anualmente y que fue puesta en marcha y diseñada por José María Izquierdo, otro personaje de afinidad blanquirroja, una aportación más a la Sevilla cultural por parte del Sevilla FC y los sevillistas. El acto se celebró en la Sociedad Económica de Amigos del País.

Pocos clubes tienen tan marcada -históricamente- una función social y tal nivel de compromiso y preocupación con la cultura, la definición como “sociedad cultural” y primera declaración de intenciones no es baladí, algo difícil de comprender en la concepción de “fútbol moderno” que vivimos hoy en día.

Apúntense esto los que deben inscribir la institución sevillista como ‘Bien de Interés Cultural’, (BIC). Motivos no faltan para ello.

Me atrevería a decir que pocas instituciones hicieron tantas cosas por esta ciudad, el hecho de que, contemporáneamente, el Sevilla FC jugase -y ganase- finales internacionales con shares que rondaron entre los 200 y 500 millones de espectadores alrededor del globo, colocaron aún más a la ciudad en el mapa mundial, algo que, como sevillanos, se debe valorar. El Sevilla FC es un embajador excepcional de la capital andaluza, con una historia antigua, rica, épica y que goza de un enorme prestigio internacional llevando orgullosamente su nombre y su escudo.

No nos olvidaremos de un tercer sevillista que estuvo presente, sin ser protagonista en el acto, sino en los fastos tras el evento, como fue Ignacio Sánchez Mejías que, si bien fue presidente del Real Betis Balompié a posteriori, en el momento de los hechos era sevillista de carné. Sánchez Mejías invitó a los poetas a su cortijo de Pino Montano para celebrar el encuentro, celebración que duró varios días.

Mucho se ha hablado de que el torero fue el que trajo a los poetas pagándoles el viaje, si bien ha quedado demostrado que fue el Excelentísimo Ateneo de Sevilla quien corrió con todos los gastos, según consta en el libro de cuentas ateneísta de la época.

Es, por tanto, una obligación que el Sevilla FC esté presente en los actos del centenario de la Generación del 27, no sólo como simple espectador, sino de forma activa, organizando actos y eventos que recuerden y reafirmen nuestra convicción y nuestro compromiso cultural con la ciudad, pues va en su ADN.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.