viernes, 25 de octubre de 2024

LOS PELIGROS DEL FÚTBOL II


Por Amaro García Cuevas - @amaro_gc22SFC

Como ya vimos en el capítulo anterior, una mala jugada pudo llevar a la cárcel a un muchacho de 22 años al causar involuntariamente la muerte de otro jugador.

LOS PELIGROS DEL FÚTBOL I

¿Eran inusuales los accidentes fatales? Por desgracia, no. Ni antes ni ahora. En 1925 hubo otro caso luctuoso, esta vez en Valencia.

Durante el partido celebrado entre el Club Deportivo de Torrente con el Reserva, uno de los jugadores, apellidado Lluliá, dio una patada en el hipognetrio a otro compañero llamado Manuel Torrijos, matándolo.

(El Defensor de Granada 30/11/1925)

Pero no todos los percances futbolísticas acaban en tragedia. Vamos a ver algunos sucesos que pueden ser curiosos.

Cabe señalar que la afición al fútbol despertó gran interés entre los niños, los cuales no desaprovechaban la oportunidad de lanzarse a jugar con lo primero que se le pudiese dar patadas. Ya en 1910, cuando el football era una actividad incipiente en el panorama de la sociedad ciudadana, los espontáneos jugadores se organizaban imitando a sus mayores.

Por las calles

Continúa cultivándose con gran éxito el Foot-ball callejero. En cuanto se reúnen cuatro golfos, y muchos que no lo son, aparece como por encanto un balón, más o menos auténtico y comienza la partida.

(Diario de Huelva 23/02/1910)

La noticia publicada en un diario onubense nos indica que además de la aceptación popular del fútbol, muchos de esos chicos eran la cantera de los numerosos equipos que se constituían en las ciudades y pueblos. 

Más de uno y más de dos llegarían a ser jugadores, si no destacados, por lo menos, conocidos en el ámbito futbolístico de la ciudad.

Esta vigorosa actividad física llegó a ser un motivo de preocupación en las familias humildes. A estos chicos que estaban en edad de crecimiento, que se pasaban las horas libres jugando en la calle corriendo y saltando y practicando una actividad que debería aportarles un saludable estado físico, no siempre era fácil aportarles las calorías necesarias en base al desgaste sufrido.

Así lo expresaban en un diario gallego en 1911 y estoy seguro de que era aplicable a cualquier rincón de la península.

Las madres de los balompedistas

‘’Las madres, en especial esas madrecitas entradas en los cuarenta, siempre vestidas de hábito y mantilla, con los tacones de los botines torcidos, que a lo mejor si llueve cruzan nuestras rúas sin paraguas, porque el único que había en casa, tuvo que llevarlo la hija, que salió a la iglesia o al colegio; esas madrecitas tan dignas de ser extraordinariamente amadas por sus hijos; que hacen elástica la mensualidad que gana el marido, o la viudedad o la pequeña pensión, sea de cualquier origen; esas madres odian el foot-ball. Lo odian porque es la causa de que suba la cuenta del zapatero y de que los mozos pierdan los cursos.’’

‘’Las madrecitas que vencen la vida a fuerza de equilibrios, odian el balompié. Y hacen bien. Hacen bien porque por otro lado los deportes son un peligro. Los muchachos comen más según hagan más ejercicio. Y el balompié les abre el apetito desaforadamente. ¿Qué despensa pobre puede resistir por mucho tiempo los embates de un mozo que se pasa, diariamente hora y media, por lo menos, corriendo y pateando?’’

     (El Eco de Santiago, Santiago de Compostela, La Coruña 20/04/1911)

¿Alguien duda que los chavales acometerían con furor las despensas para meterse, en la medida de lo posible, un bocadillo de chorizo o de manteca?  

El fútbol causó sensación entre los chiquillos que, de modo improvisado, eran capaces de celebrar un partido en cualquier rincón que les fuese apropiado. Así aparecía en la primera década del siglo XX en los diarios sevillanos.

‘’De un vecino de la calle Almirante Espinosa recibimos una queja, relacionada con los niños que juegan al «football».’’

(El Liberal, Sevilla 28/07/1916)

-------

     ‘’Varias personas que tienen su domicilio en la Alameda de Hércules, se nos quejan, con fundada razón, de los atropellos y molestias que les causan numerosos chiquillos, que han escogido aquel lugar para jugar al «football», ante la indiferencia de los guardias.’’

     (El Noticiero Sevillano 19/10/1916)

El juego, aunque pudiera parecer inocuo llevaba aparejado un plus de peligrosidad no solo para los niños, sino también para los viandantes, pues ¿quién era capaz de frenar un disparo cuando un incauto ciudadano se atrevía a pasar por en medio de un ‘’campo’’ de fútbol?

‘’Y como con el calor del juego los nenes se ofuscan y no se fijan en nada ni en nadie, creyendo que todo el campo es suyo, se ha dado el caso – y hoy se ha repetido- de que por equivocación, el puntapié en vez de dar en el balón, tropiece con las espinillas de un pacífico transeúnte, á quién hicieron ver las estrellas.’’

(Diario de Huelva 23/02/1910)

--------

‘’Verdaderas legiones de chiquillos convierten en campos de fútbol muchas plazas y paseos, dando lugar a que se sucedan incidentes como uno ocurrido ayer tarde en la plaza de San Ildefonso, donde una de las pelotas fue a chocar contra la cara de una niña de corta edad que llevaba una mujer en brazos, produciéndole una fuerte lesión en la cara y abundante hemorragia nasal, con pérdida del conocimiento.’’

(El Noticiero Sevillano 12/07/1917)

Si así sufrían los incautos paseantes, no menos sufrían los jovencitos, que dispuestos a emular a los ídolos de los principales equipos de la ciudad eran también víctimas de desafortunados accidentes.

Por jugar a la pelota

En la casa de socorro del Prado de San Sebastián fue asistido ayer de una herida en la nariz de pronóstico grave, el joven Manuel Garrido Hazares, con domicilio en la calle Hernando Colón núm. 15. Dicha herida se la causó estando jugando al foot-ball en el Prado de San Sebastián.

(El Correo de Andalucía 11/12/1916)

--------

El niño de catorce años Rafael Forcada, tuvo la desgracia de dar anoche una caída en la plaza de Santo Tomás, donde jugaba un empeñado partido de balompié con otros chicos de su edad, causándole la luxación del cúbito y radio izquierdo, con fractura del primero de dichos huesos.

(El Noticiero Sevillano 08/09/1917)

Pero ¿qué hacían los gobernantes municipales para frenar las quejas que recibían de los ciudadanos? La medida más apropiada era la de instruir a los vigilantes que estuviesen alerta para frenar e impedir el apropiarse de los espacios públicos.

Las primeras medidas intentaron ser efectivas, en cuanto que despojar del principal elemento del juego a los jugadores les frustrarían de modo que tuviesen que dedicar sus esfuerzos a otros menesteres. Los guardias sevillanos eran implacables.

En dos días han recogido los guardias del Municipio más de cincuenta pelotas a los futbolistas callejeros. Como muchos papás de los futbolistas se han presentado en la Comandancia a solicitar les sea entregada la pelota de su nene, se advierte a todos que los balones se rompen inmediatamente.

--------

Por la lista que lleva la Comandancia sabemos que en cuatro meses se han decomisado unas quinientas pelotas. ¡Oh, la afición al fútbol!

(El Liberal, Sevilla 20/01/1923)

 

Y no solo ocurría en Sevilla. En toda España se daba el mismo problema. Y claro, llegaba un momento en el que la presión y los nervios ante la masiva cantidad de jugadores aficionados y las órdenes a cumplir podían sacar de quicio al más templado.

 

Un guardia enemigo del fútbol

En la carretera de Orihuela se encontraban varios pequeños jugando al fútbol y el guardia municipal Antonio Montoya, que no debe ser muy amigo del deporte, quitó el balón a los jugadores. Un transeúnte que por allí pasaba, hizo notar al guardia que los pequeños no hacían daño a nadie con el juego y le rogó que les devolviera el balón. El guardia, lejos de acceder, sacó su revólver y encañonó al transeúnte.

     (El Liberal, Sevilla 04/01/1925)

No hubo que lamentar desgracia alguna, si acaso la del propio guardia que al enterarse el alcalde de lo sucedido lo dejó cesante, al demostrarse que Antonio Montoya estaba embriagado.

En otras ocasiones eran los vecinos afectados los que se alteraban a causa de los incesantes gritos, patadas y balonazos a las paredes de las casas provocados por pandillas de jóvenes futbolistas.

En la Alameda de Hércules jugaban a la pelota varios muchachos. Para evitar que le estropearan la fachada, salió el vecino Antonio Chacón, quién amenazó a los chicos con un ladrillo. En aquel momento pasó por dicho lugar el oficial de Infantería retirado don José Oliver Castillo, quién afeó la conducta del que trataba de agredir a los chicos. Se agarraron palabras, forcejearon después y, por último, el señor Chacón arrojó el ladrillo sobre el señor Oliver. Este sacó una pistola y se hizo fuerte.

     Ambos señores fueron llevados a comisaria cuando se presentaron algunos guardias a imponer templanza, quedando la cosa en una mera discusión, pues la ley afirmaba que el dueño de la pistola tiene perfecto derecho a usarla, lo que ocurre es que la noticia llegó al reporter tan abultada que ya hablaban de disparos y atentados a los guardias.

(El Liberal, Sevilla 05/03/1931)

 

A mediados de los años 20 del siglo pasado, las medidas restrictivas contra el fútbol callejero se recrudecieron en un vano intento de impedir que este deporte, que estaba alcanzando cotas tan altas que incluso desbancaba a los toros en popularidad, pudiese ser controlado.

Como ustedes saben, ahora con eso de que está de moda el fútbol, para trasladarse de un lado a otro hay que ir en landó cerrado*, comprarse una escafandra o ir en aeroplano, procurando que el aparato ‘’tome mucho vuelo’’ pues de lo contrario ¡¡paff!! le ponen a usted la nariz, que ríase (ríase usted ¿qué trabajo le cuesta?), como una bizcotela.

(*) Carruaje                                                         

(El Correo de Andalucía 16/01/1924)

--------

Futbolista preso

Como los futbolistas callejeros no quieren hacer caso, ha empezado a cumplirse la orden de detener a todo futbolista, sea del equipo que sea, que juegue en la vía pública.’’

Ayer quedó detenido el zaguero Antonio Peñalosa Carvajal, de catorce años, que baloneaba con otros en la vía pública. No se respeta edad, ni tamaño de balón, ni clase del mismo.

El que se coja en la calle regateando va para la casilla*, sin que pueda evitarlo el portero.

(*) Cuartelillo, comisaría

     (El Liberal, Sevilla 17/02/1923)

La guerra sin cuartel entre jóvenes futbolistas y la guardia municipal sevillana era una constante. Guardias que a su vez tendrían hijos a los que no sabrían como impedir que actuasen como todos los chiquillos de la ciudad, y por eso, el caso del guardia de Orihuela podría ser más o menos aislado, pues la paciencia de estos probos empleados públicos era puesta a prueba constantemente.

Los guardias municipales están de futbol hasta la punta de los pelos

El guardia municipal Juan Fernández Cornelio ve a unos niños jugando a «goal» en la calle Procurador

-Niños, al Prado, ¿se queréis ir al Prado?...

Y los niños, después de intentar tomarle el pelo a Cornelio (intentar ¿eh?, que una cosa es amagar y otra dar) salen de «pira» y dejan abandonado el balón, el que pacientemente coge Cornelio y lo deposita en la Comandancia.

-----

Unos niños dale que le dan a la pelotita en la calle Manuel Carriedo* . El guardia José Cerreto que los ve…

-Niños, ¿ustedes saben que son las ocho y media?¿Para ustedes no rigen las ocho horas?

Y los niños, en lugar de obedecer a Cerreto, le ponen ‘’verde, morao y con alcaparrones’’. Y Cerreto que le echa el guante a uno de los nenes, a Miguelito Miranda, y se lo lleva a la Comisaría para que en el calabozo siga ‘’peloteando’’.

 (*) Actualmente San Jacinto

     (El Correo de Andalucía 16/01/1924)

 

Lamentablemente, algunos guardias, imbuidos de un exceso de autoridad, llegaban a desmedirse en extremo con actitudes severamente reprobadas.

Se han personado a nuestra redacción numerosas personas, testigos presentes del hecho, para protestar de la conducta del guardia de Seguridad número 91, el cual, estando de servicio en el Prado de San Sebastián, en uno de los campos de «football», golpeó violentamente con una goma de trasegar vino a varios niños, entre ellos el de once años llamado Luis Galván Peñuelas, que vive en la calle Pelay Correa 9, causándole lesiones  de importancia en el ojo izquierdo y cabeza, teniendo que recibir asistencia facultativa en la casa de socorro del Prado.

Nosotros por nuestra parte protestamos enérgicamente  de este atropello cometido contra un pobre niño, cuyo estado nos inspiró verdadera lástima y esperamos que las autoridades superiores, una vez averiguada la verdad de lo ocurrido, impongan al guardia 91 un severo correctivo, haciéndole ver que no es su misión la de golpear violentamente a inocentes criaturas.

(El Liberal, Sevilla 03/01/1916)

La lucha de los guardias contra el fútbol callejero tuvo un claro ganador. En cualquier barrio que hubiese niños, el fútbol se abría camino por encima de sus detractores.

El fútbol callejero tiene sus campeonatos y sus asociaciones, que no sabemos si pasarán a la historia del británico deporte. Los cronistas deportivos no serán veraces si en sus comentarios no recogen las gestas balompédicas del «Alpargata F.C.» y del «Zurrapa Club», eternos rivales como el Sevilla y el Balompié. ¡Que también la gente menuda tiene su corazoncito!

(El Liberal, Sevilla 25/02/1925)

También en esta guerra hubo víctimas colaterales, la más afectada, la fiesta de los toros, que poco a poco cedió gran parte de su terreno cultural a las nuevas modas.

En la revista Buen Humor de Madrid, decían en 1925.

De algún tiempo a esta parte, los rotativos conceden espacio extraordinario a los deportes en general, singularmente al fútbol; aumenta el número de clubs; se construyen espléndidos campos para miles de espectadores; se venden como pan bendito una porción de revistas deportivas…, y los chiquillos en las calles han decidido sustituir la imitación de la media verónica belmontina por un chut contra cualquier portería…..

Eso de que los chavales jueguen ya al toro…, se lo cuentan ustedes a cualquier guardia. Hoy se descosen por el balón, y algunos ¡hasta se descalzan!

     (Buen Humor, Madrid 07/10/1923)

Enrique Fajardo Fernández, que firmaba con el seudónimo Fabián Vidal, era uno de los periodistas más importantes de la época, y en uno de sus innumerables artículos en La Voz de Madrid comentaba con un amigo al contemplar a unos niños jugando en la calle.

De la nueva afición

-¿A qué juegan esos muchachos?

-Al balompié

-¿Al balompié? ¡Ah! ¡Vamos! ¡Jugar con los pies a la pelota!...¡Qué absurdo!...Permítame que evoque mi visita de hace ocho años a esta misma plazuela. Entonces había igualmente chiquillos que jugaban. Ahora serán hombres. Pero recuerdo perfectamente que jugaban al toro. Uno de ellos oprimía contra su cabeza una tabla prolongada por dos cuernos temibles. Otro lucía una montera. Era el matador. Un tercero montaba sobre un colega rechoncho. Era el picador…

(La Voz, Madrid 09/04/1923)

    

Con el paso del tiempo, este cambio en las costumbres infantiles se hizo patente con muchas de las actividades de ocio de niños y niñas.

Hasta Paco Palacios ‘’el Pali’’ , el Trovador de Sevilla, lo dejó escrito en una de sus sevillanas: ¡Ay! Las Plazuelas

Ya no se ve en la plazuela

Los niños jugando al toro

Ni tu hermanilla y la mía

Jugándole al diábolo

Qué tiempo, qué tiempos aquellos

Recordarlo causa pena

Todo ha muerto, todo ha muerto

Como murió la Alameda

miércoles, 16 de octubre de 2024

CINDY 2024


Por José Arjona - @ArjonaDeMiguel

La maravillosa París inauguró los Juegos Olímpicos de 2024 dejando a los espectadores estupefactos con su pebetero en forma de globo aerostático, situado en el Jardín de las Tullerías. Diseñado por Mathieu Lehanneur, que lo describió como: “un faro en la noche, y un sol al alcance durante el día.” Ese pebetero en la ciudad de la luz, se elevaba majestuoso cada noche. No solo resultó un extraordinario espectáculo visual; también se mostraba al mundo como icono del desarrollo sostenible viéndole arder gracias a la pulverización de agua entre sistemas de iluminación LED, demostrando así, que la ecología y la innovación tecnológica pueden caminar juntas. Quién sabe si, de mantenerse el pebetero, se incorporará como nuevo referente turístico parisino.

Como en todos los Juegos Olímpicos celebrados, se han oído y leído críticas consecuentes a un acontecimiento de tal magnitud. En esta ocasión, el uso deportivo del contaminado río Sena, junto a las características del mobiliario de la Villa Olímpica llenaron portadas.

Ciñéndonos a lo deportivo, deja en el recuerdo los esplendores del nadador francés Léon Marchand; del pertiguista sueco Armand Duplantis; de la leyenda cubana en grecorromana Mijaín López; del baloncestista estadounidense Kevin Durant; o de la velocista Julien Alfred al conseguir las dos primeras medallas (oro y plata) de la historia, del país caribeño Santa Lucía –desconocido para mí– que en 1511 era de dominio español, según anotaciones del cartógrafo Juan de la Cosa.

Tampoco faltaron vehementes debates sobre si la boxeadora argelina Imane Khelif era hombre o mujer; los irónicos comentarios sobre el peculiar estilo del tirador con pistola turco Yusuf Dikec; la invasión del terreno en el Marruecos / Argentina tras el gol marcado en los últimos segundos y que sería anulado por el VAR ... ¡hora y media después!; o ... ¿cómo olvidar la emoción de Simone Biles; el llanto ganador de Novak Djokovic; o el grito desgarrador de la grandísima Carolina Marín?

A lo vivido se le sumó el histórico oro de nuestro apreciado canterano Juanlu Sánchez, con su activa participación en el logro de la Selección Olímpica de Fútbol.

Los Juegos Olímpicos suelen vivirse cargados de gran emotividad que lo hacen diferente a cualquier competición deportiva mundial. Rebusca entre los sueños de los atletas y la pasión de los espectadores. También, sorprendentes alegrías y enormes decepciones lo conforman. En esta edición más de 12.000 atletas han participado representando a 206 comités olímpicos nacionales. Por primera vez en sus celebraciones han participado similar número de mujeres y hombres.

Entre los 206 comités olímpicos participó uno que, aunque ya lo hizo en Río 2016 y Tokio 2021, debutó en París con bandera oficial: el Equipo Olímpico de Refugiados (EOR).

A la bandera de los Juegos Olímpicos creada por Pierre de Coubertin –la de los cinco anillos entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde, sobre fondo blanco, simbolizando la unión de los cinco continentes–, le han añadido en la parte superior un corazón rodeado de 24 flechas dirigidas hacia este, expresando las distintas rutas del deportista refugiado para poder volver a su país natal. Si algún atleta del EOR hubiera logrado una medalla de oro, el himno interpretado en su honor hubiera sido el olímpico.

Desde 1950, la Agencia de la Organización de Naciones Unidades para los Refugiados (ACNUR) trata de responder a situaciones de emergencia en países de distintos continentes, trabajando por mantener a salvo a las personas desplazadas obligadas a dejar sus hogares. ACNUR brinda protección vital y asistencial a personas desarraigadas, en su mayoría por guerras o persecuciones por causas múltiples.

La horrible situación que se vive en muchas partes del mundo no abre la esperanza a que esta mejore. En la actualidad, casi 120 millones de personas están desplazadas de manera forzosa.

Para que un atleta participe con el EOR debe obtener la marca mínima exigida en la prueba; tal como se le pediría a cualquier comité olímpico nacional. ACNUR realiza la selección con el apoyo de la Fundación del Comité Olímpico Internacional (COI), mediante “Becas para Atletas Refugiados”. En Paris, el EOR lo han formado 36 atletas (23 hombres y 13 mujeres) de 11 países.

Entre esos 36 atletas ha competido una mujer cuyo nombre quedará grabado en la historia del Olimpismo, al ganar la primera medalla –bronce en boxeo femenino, categoría peso mediano (75 kg)– para el Equipo Olímpico de Refugiados: Cindy Ngamba.

Nació el 7 de septiembre de 1998 en Duala (Camerún) donde pasó la infancia junto a su madre. Una niña rebosante de energía que prefería jugar con los niños pese al descontento de su madre que finalmente comprendería que, la felicidad de su hija era más importante que someterla a las tradiciones ancestrales de su país.

Su vida cambiaría a los diez años al enviarla su madre a Manchester, junto a Kennet, su hermano, para reunirse en Bolton con su padre y hermanastros. Desde entonces, ha vivido un difícil camino superando obstáculos de todo tipo.

No hablaba inglés, por lo que tuvo que asistir dos años a la escuela de idiomas antes de poder incorporarse al colegio. Padeció un férreo control disciplinario de su padre que no le permitía, por ejemplo, expresarse entre ellos en francés, su idioma natal.

Con el inglés no avanzaba bien, lo que influía, sumado a su sobrepeso, al intenso bullying que padecía en la escuela. “Era una niña triste, callada y reservada, que intentaba superar cada día como podía. Sin mi madre, todo me era más difícil. Tenía una edad delicada para una chica; desconocía incluso productos habituales para el aseo personal”. Debía superar los problemas. Era una migrante en riesgo permanente de deportación.

Encontraría, gracias a sus profesoras de educación física, el apoyo que no recibía en casa. Vieron en el deporte un buen modo de integración. Se le daba bien el críquet y aún mejor el fútbol. Su etapa en Duala, donde jugaba con pelotas de trapo, le había marcado.

“Tenía 15 años cuando mi hermano me dio un folleto de un club local y empecé allí a jugar al fútbol después del colegio. Un día, después de entrenar, salieron de una sala varios chicos. Fui a echar un vistazo, abrí la puerta discretamente y me encontré con un club de boxeo. Estaba lleno de chicos golpeando sacos. Ese día cambió mi vida; me enamoré del boxeo.”

Cindy acapararía todas las miradas el primer día en el Elite Boxing de Bolton: “Nunca habían visto a una chica en el club”. Mientras los chicos cogían los guantes, ella no paraba de saltar a la comba, o hacer flexiones y ejercicios cardiovasculares; dos horas, un día tras otro. Su entrenador, Dave Langhorn, no confiaba en ella ni en el boxeo femenino. Esperaba que se cansara y abandonara; pero no fue así. Pasado un año, consiguió un físico adecuado que posibilitó que le dejasen por fin ponerse los guantes.

En 2015, con 17 años, mientras asistía junto a su hermano a una cita periódica en la oficina de migración de Manchester, la policía les detuvo, esposó y llevó en camioneta hasta Londres a distintos centros de internamiento. La deportación a Camerún parecía inminente. Sería liberada 48 horas después, según parece, por gestiones que realizó un tío suyo desde Francia. Respiraba, volvía a su normalidad. Aunque la situación continuaba igual de precaria, se esforzó aún más en el desempeño deportivo y académico, mientras ingresaba algunas libras limpiando casas o bares.

Conseguiría en 2019 el campeonato nacional amateur del Reino Unido en la categoría de Peso Semipesado (81kg). Sin pasaporte no podía competir internacionalmente, lo que le provocó una gran depresión. Seguiría haciéndolo exclusivamente en Inglaterra. En 2022 ganaría dos títulos más, en Peso Medio (75kg) y Welter (69kg). Nadie había conseguido títulos bajando de categorías. Admirada en el ambiente boxístico amateur pero conscientes del riesgo de su deportación.

Su entorno sabía de su orientación sexual. Y que, de ser deportada, no podría boxear y sería castigada por ser lesbiana. Camerún no era lugar seguro para Cindy. Derechos Humanos constata la persecución existente allí a las personas LGBTQ+ al considerarlas personas enfermas que cometen actos ilegales. Deben convivir con el hostigamiento, la expulsión de la comunidad, y amenazas de cárcel o muerte.

Conocedores de su excelente capacidad deportiva y personal, y de que seguía sin obtener el estatus de refugiada o la ciudadanía británica, el club amateur Great Britain Boxing y el England Boxing presentarían su causa para conocimiento de ACNUR. Meses después le concederían el estatus por razón de sexualidad, lo que le permitiría competir con el EOR.

Su participación en el preolímpico de boxeo celebrado en Busto Arzisio (Italia) el pasado mayo, formando parte del equipo del EOR, la convirtió en la primera boxeadora refugiada en asegurar su presencia en los Juegos Olímpicos. Como consecuencia del éxito fue elegida una de las abanderadas del equipo.

“El boxeo es mi familia, mi mejor amigo, mi hermano, mi compañero. En el ring estás sola, no te puedes esconder. Tienes que ser tu misma”.

En el histórico combate disputado el 8 de agosto en la “Philippe Chatrier” de Roland Garros, contó con el apoyo entusiasta de espectadores impresionados por su historia de vida. No logró la victoria, lo que le hubiese supuesto pelear por el oro o la plata. La derrota ante la panameña Atheyna Bylon le supuso de inmediato la medalla de bronce. Nunca un tercer puesto supo tanto a victoria.

La mujer que acaba de convertirse en la primera atleta refugiada en ganar una medalla olímpica tiene, además de la medalla, la licenciatura en criminología de la Universidad de Bolton, y la ilusión de colaborar profesionalmente algún día con la policía. La gesta no sólo simboliza su capacidad de superación, también la de todos los que luchan por un futuro digno. “Solo espero que mi historia y mi viaje sean de alguna manera inspiradores, no solo para otros refugiados, sino también para que otras personas sepan que tienen la oportunidad de lograr cosas increíbles”.

Cindy consigue la medalla en época de creciente sentimiento contra la migración en muchos países. “Soy mujer; mujer negra; africana y refugiada; pero solo soy un ser humano. Nunca se debe mirar a alguien por ser refugiado o migrante; debe hacerse por lo que es”.


Au revoir, Paris 2024.

Wellcome, Los Ángeles 2028.



viernes, 11 de octubre de 2024

LA INCORPORACIÓN AL FÚTBOL DE LA CLASE TRABAJADORA

Por José Melero - @JMelero1


Del reducido y elitista grupo de sportmen que habían comenzado a jugar al fútbol en centros urbanos como Barcelona, Bilbao, Madrid, San Sebastián o Sevilla a finales del siglo XIX, buscando sin mayores pretensiones el entretenimiento que ofrecía una moderna y sana diversión, se pasará en pocas décadas a descubrir un deporte que desde la segunda mitad de los años veinte, y sobre todo coincidiendo con el inicio de la II República en 1931, conseguirá insertarse plenamente en el tejido social de los principales núcleos urbanos, convirtiéndose en el referente del deporte espectáculo y en una de las principales actividades de ocio y entretenimiento de las clases populares. 

Como decimos, en un principio los sectores más distinguidos de la sociedad comienzan a incorporarse a la práctica de un deporte que había llegado a España a través de un buen número de trabajadores cualificados de otros países (principalmente ingleses) que habían llegado a España por motivos profesionales.

Lentamente el fútbol se fue mercantilizando y con la creación de la Real Federación Española de Fútbol y la posterior legalización del profesionalismo y la creación en la temporada 1928/1929 del Campeonato Nacional de Liga, dio pie a la incorporación de las clases populares y a convertir el fútbol en espectáculo de masas.

Fue en los años veinte cuando el fútbol en nuestro país comienza a adquirir unos valores que iban más allá de los propiamente deportivos y que generarían una identidad local, regional y nacional que arrastró a las clases trabajadoras, que veían como el triunfo de sus equipos suponían el triunfo de sus respectivas ciudades o regiones.

Esta incorporación proletaria al fútbol se debió principalmente a tres factores: la reducción progresiva de la jornada laboral, el éxodo rural a las grandes ciudades y por consiguiente el aumento demográfico de estas y el mayor poder adquisitivo de una clase trabajadora que se veía necesitada de llenar de contenido un nuevo tiempo de ocio.

En nuestra ciudad la Exposición Iberoamericana fue el motor de esa explosión demográfica de la que hablamos. La necesidad de mano de obra en sectores como la construcción y servicios motivó un éxodo rural que representó un aumento de población en la ciudad que hizo alcanzar la suma de 228.729 habitantes, con unos crecimientos relativos del 11´29 por cien.

Para dar cabida a este nuevo público de condición humilde y trabajadora, los clubes llevaron a cabo una política de abaratamiento de entradas y abonos que posibilitaron la incorporación masiva de unos aficionados que mostraron sus preferencias por el fútbol antes que por otras ofertas de ocio como el teatro o el cine.

En nuestra región el Sevilla FC fue pionero en estas políticas y en la primera mitad de la década de los treinta y ante la necesidad de aumentar los ingresos económicos, posibilitó la entrada a su recién construido campo de Nervión de un público con un menor poder adquisitivo, gracias a unos precios populares. 

Con la llegada de la II República y en cuanto a la práctica, el futbol sería una actividad que lograría extenderse entre los jóvenes trabajadores a través de la constitución de un buen número de equipos de barrios, comercios y empresas, consiguiendo integrarse en el tejido urbano en el que se ubicaban.

Otro factor importante que posibilitaría que las grandes masas populares se incorporarán al fútbol, fue la proliferación en los principales periódicos de información general de contenido futbolístico. La clase trabajadora demandaba un mayor contenido sobre futbol, un deseo acorde con el boom futbolístico del momento.

Tomando como ejemplo el caso del Sevilla FC , las continuas obras de remodelación del campo del Reina Victoria, con la construcción de nuevas gradas, mostraban como las clases populares iban cobrando protagonismo dentro de su masa social, un protagonismo que culminó con la construcción en 1928 del campo de Nervión, situado en una zona más cercana al centro de la ciudad y que provocaría que la media de espectadores aumentase en un nuevo recinto más amplio y que presentaba nuevas comodidades para un público proletario que veía en jugadores como Kinké, Brand o el mítico Eizaguirre unos nuevos héroes deportivos a los que la prensa se encargaba de encumbrar.

En definitiva, el proceso que había quedado definido durante los años veinte quedaría confirmado en la primera mitad de la década de los treinta, así, la clase obrera constituía la base en la que se sostenían los clubes más importantes en los núcleos urbanos de las principales ciudades del país.